62 años de la cooperación médica cubana que transformó el mundo

Hace 62 años, la llegada de la primera brigada de profesionales de la salud cubanos a Argelia marcó un antes y un después en la historia de la cooperación médica internacional.

cuba misiones medicas

Este legado es, sin duda, un patrimonio de la humanidad y un símbolo de la solidaridad que une a los pueblos. Foto: EFE.


23 de mayo de 2025 Hora: 16:08

Este acto de solidaridad, calificado por Fidel Castro Ruz como la expresión máxima del compromiso revolucionario con la humanidad, sentó las bases de un modelo que actualmente lleva ayuda a 165 países y cuenta con más de 605 mil médicos y especialistas.

Actualmente, más de 24 mil colaboradores cubanos continúan su labor en 56 naciones, enfrentando retos complejos y llevando atención médica donde la salud es un lujo inaccesible. Desde la lucha contra epidemias hasta la respuesta a desastres naturales, su presencia ha sido decisiva, consolidando un enfoque basado en el humanismo, la solidaridad y el internacionalismo.

LEA TAMBIÉN:

«Marco Rubio fracasó en su campaña contra la medicina cubana; es una escoria política»

Entre sus mayores logros destaca la “Operación Milagro”, iniciativa conjunta con Venezuela que devolvió la vista a más de tres millones de personas con tratamientos oftalmológicos gratuitos, reafirmando el derecho fundamental a la salud. A lo largo de estas seis décadas, los profesionales cubanos han realizado más de 17 millones de intervenciones quirúrgicas y atendidas a millones de partos, salvando vidas en cada rincón del planeta.

El Contingente Internacional de Médicos Henry Reeve, creado en 2005, protagonizó algunas de las mayores gestas humanitarias, con 90 brigadas desplegadas en 55 países y más de 13 mil colaboradores enfrentando crisis sanitarias de gran magnitud. Su compromiso significa la atención a más de ocho millones de personas y la realización de miles de intervenciones quirúrgicas en los momentos más críticos.

A pesar de las presiones externas y el bloqueo económico estadounidense, la cooperación médica cubana sigue siendo un faro de esperanza y un ejemplo de entrega desinteresada. No son solo cifras, sino testimonios vivos de pacientes y comunidades que han visto transformadas sus vidas. En un mundo donde la salud es un privilegio, Cuba defiende que es un derecho universal, y su misión continúa intacta ayudar donde más se necesita, sin pedir nada a cambio.

Autor: TeleSUR: alr - RR

Fuente: Cancillería de Cuba